miércoles, 2 de diciembre de 2015

Mi mayor regalo 


Un hombre solitario es un hombre que piensa mucho.
Es
   un hombre que espera con ansias
las tardes del domingo para pensar y encontar un reflejo de si mismo o de los demonios que lo atormentan.
Un hombre que no es amado,
es un hombre que extraña a la mujer que lo amó
                                        menos de lo que extraña a la que lo amará
Yo,
Solitario defensor de las tardes de domingo,
Me pongo a dibujar tu rostro en mis recuerdos,
en las fotografías que se escapan de tu voz.
En el brillo del sol silente.
                       Que como yo,
espera a su amada luna.
Yo te regalo mis tardes de domingo. 

Yo lo que quiero es mi "table"

Lejos de lo que se piensa popularmente, la tecnología no deshumaniza a las personas. Lejos de lo que se piensa, la tecnología no es una obsesión reciente auspiciada por los impresionantes equipos electrónicos-digitales de los que hoy vemos con más cotidianidad y con menos impresión. Por el contrario, el rasgo más predominante en la historia evolutiva humana, ha sido la creación y adaptación de tecnologías revolucionaria. 

El riego y el arado, representaron la primera etapa evolutiva de la sociedad humana, mucho más adelante, el motor de vapor da origen a la revolución industrial y crea otro paradigma en la sociedad que todos conocemos gracias a los estudios dialécticos y que por consiguiente no vienen al caso mencionar en este articulo. La tecnología, es definitivamente el rasgo más humano posible, pues nuestra especie, débil físicamente, sin garras poderosas, sin dientes asombrosos, con órganos sacrificados en pro de mejorar el funcionamiento del cerebro, solo pudo sobrevivir en los albores del tiempo, gracias al descubrimiento y la implementa de tecnologías milagrosas como el fuego o las armas, como la sierra, el trabajo de los metales, y tantos otros, que sería una necia presunción nombrarlos siquiera. Es ilógico tachar a una generación de "Reaccionaria" porque quiera acceder a la tecnología, cuando la realidad dialéctica humana, nos enseña que los conflictos humanos, que surgen al surgir las clases sociales, son producto directo del control y del uso de la tecnología. 


Solo por ratificar mi punto expuesto anteriormente, y casi por mera soberbia ¿No es la mitología griega la mayor pintura de los laberintos psicológicos humanos? Y ¿No es la historia de Prometeo la piedra angular de todo los que es humano dentro de dicha colección de mitos? 

Por positivista que parezca, y muy a pesar que soy fanático de todo lo que huela a distopia, la humanidad es una inexorable marcha hacia el progreso tecnológico., lo que no implica que sea también, una inexorable marcha hacia el progreso y el bienestar de la sociedad. 



Históricamente las tecnologías han estado en manos de los poderosos, los cuales, las utilizan en bienestar de sus intereses de clase. Hecho que se acrecentó con el surgimiento del capitalismo moderno, donde todo, desde el hombre hasta lo que crea el hombre, es mercancía. La tecnología, por supuesto, no escapa de la lógica del capital, por eso los mercados mundiales se llenaron de televisores y equipos de vídeo, que aunque han sido utilizados para opear a los pueblos, pudieron haber sido, y tal vez lo sean, los mayores promotores de cultura que hemos podido imaginar. Se han llenado de automóviles, un aparato maravilloso que le otorga al hombre la capacidad de desplazarse a su antojo por distancias que solo se podían alcanzar en sueños o a través de enormes epopeyas. Y también se han llenado de equipos de telefonía móvil y de computadoras, portátiles o fijas, cada vez con más potencia y con más cantidad de aplicaciones, que facilitan el proceso comunicativo humanos y a la par,  cumplen el  inamovible algoritmo de la tecnología, facilitar la vida humana.

Ahora bien, a pesar de que la logíca del capital, que convierte la tecnología en mercancía a la cual los ciudadanos pueden acceder, parece una maravilla, una ascelaración sin presentes en la historia evolutiva humana, tambíen es cierto, que bajo esa misma lógica la democartización de la tecnología, un hecho revolucionario dentro de la revolución que por si sola representa la tecnología, no es más que una Utopía inalcanzable, pues esa misma lógica que pone al alcance de las manos, las más valiosas tecnologías humanas, tambien selecciona muy bien (Dentro del paradigma del pensamiento capitalista), que manos pueden acceder a dichas herramientas. 



T=VU/CU
Tecnología es igual a valor de uso sobre capacidad de uso.

Ahora bien, a pesar de que la lógica del capital, que convierte la tecnología en mercancía a la cual los ciudadanos pueden acceder, parece una maravilla, una ascelaración  sin presendentes en la historia evolutiva humana, también es cierto, que bajo esa misma lógica, popularizar la tecnología, es un hecho revolucionario dentro de la revolución que por si sola representa la tecnología, no es más que una Utopía inalcanzable, pues esa misma lógica que pone al alcance de las manos, las más valiosas tecnologías humanas, también selecciona muy bien (Dentro del paradigma del pensamiento capitalista), que manos pueden acceder a dichas herramientas.

Si analizamos en frío, lejos del fetiche que produce en nosotros un telefono tan inteligente que la UCV (Universidad Central de Venezuela), le queda pequeña, o la que un automóvil capaz de ir a china atravesando el Pacifico, nos causa, no solo nos percataremos de las condiciones que los trabajadores, que la tierra, y que la sociedad, deben soportar para poder llevar éstas herramientas tecnológicas a la población. Sino que también nos percataremos, de que la población que puede acceder a dichas tecnologías, es la élite y sub-élite de la sociedad. 

Por ejemplo, para acceder a un televisor de tecnología no de punta, un simple televisor de pantalla plana con buena definición, más los gastos de suscripción para obtener programación 10% de calidad, 90% de basura, se gastarían cantidades tan grandes de dinero, que solo la clase media, bien establecida, no la es media pobre y media idiota, pudieran acceder a ella. Y si el televisor y el equipo de vídeo que deseo es de un mayor rigor tecnológico, y de un mayor ardid publicitario, solo la burguesía pudiera acceder a estos. Lo mismo pasa con los vehículos y con los aparatos para la comunicación, con la diferencia de que aquí la brecha se acentúa aun más, ya que mientras más compleja es la tecnología, más costosa es dentro del mercado capitalista. 

Si bien, aun hoy, las clases media pueden acceder a algunos vehículos, y algunos equipos digitales, el futuro cercano, les pinta imposible acceder a estos medios y a la par sostener su ritmo de vida de sacrificios contantes para tratar de acceder a la microburgesía y de no caer en los que somos el grueso de la población mundial, los desposeídos de tercer grado, o lo que los economistas llaman, clase media sin propiedades. (Ni idea de que guevas significa eso).

La república Bolivariana de Venezuela, atraviesa una lenta transición al socialismo que ratifica la tesis de la revolución permanente del señorito Trostky. Pero más allá de las políticas económicas y de las nuevas estructuras que se necesitan para la creación del estado socialista, y que con mucho esfuerzo han venido surgiendo en esta tierra bañada por el Orinoco, el mayor alcance de la revolución bolivariana, es el aspecto humano del socialismo, el cual históricamente, y gracias a los años de guerra fría, se ha visto terriblemente afectado.



En Venezuela en cambio, se ha acentuado por sobre todas las demás cosas, el aspecto humano, lo cual representa una revolución dentro del paradigma socialista. Bien conocidas en el mundo, son las misiones sociales que le han brindado beneficios casi milagrosos a la población en general. Un estado que le brinda educación, salud, y vivienda gratuita a la población, es un estado inexpugnable socialista. Pero este estado en formación, es también culpable de un crimen atroz en contra de la lógica del capital, y creo yo desde lo muy poco que se de sociedad y antropología, el acto más revolucionario de la historia humana., la distribución gratuita o subsidiada de la tecnología. 

Hace tiempo en el país, se puso en marcha un plan para entregar computadoras portátiles a los niños escolarizados por el estado que aceleraran su proceso formativo, y a la par, pudieran acceder al único bien humano, el conocimiento. ¿Cuanto debe cancelar la familia del niño beneficiado por este programa? 0 BS. Rápidamente, el plan se extendió a los liceos, las instituciones medias del país, y si se preguntan por costos, para los adolescentes venezolanos, el valor es la dantesca cantidad de 0 BS. Unos cuantos a;os luego, un proceso similar se aplicó en las universidades de dependencia directa del estado venezolano. Ya no se le otorgaría a los estudiantes una computadora portátil, sino una tableta, que para el ritmo de vida de un universitario, es mucho más practica, ¿costo? 0 BS.

Lamentablemente, éste hecho, probablemente tan revolucionario como el "Pienso, luego existo", o como Lenin en Finlandia, o como la masificación de la agricultura, se ha visto marginado bajo la polaridad política de la república venezolana. Los que se oponen al gobierno de tendencia socialista, ven en este acto, el rostro inconfundible del populismo. Y aunque los que estamos de éste lado de la acera, (en su mayoría) entendemos cual es el asunto detrás de la entrega de estos equipos. 

De los primeros, podemos entender su ignorante accionar, achacandocelo a la pura reacción política que marca al seguidor de la oposición venezolana, incluso de aquellos que se ven beneficiados por los programas del estado. Pero preocupante es el caso de algunos camaradas, que consideran éste acto, el más revolucionario más allá de las políticas de izquierda o de derecha que han existido, y en artículos anteriores hemos desmostado con mucho pesar que las revoluciones de derecha han sido más exitosas que las de izquierda, como una mera acción de la política electoral de la que con parte de injustica y con parte de razón, se le achaca al gobierno venezolano. Es absurdo, que un ciudadano que se beneficia, día a día del estado, se caracterice por su total aversión al sistema que mantiene su ritmo de vida de pequeña clase media. Sin embargo, esa es la alienación de la que tanto nos advirtió el comandante Chávez, y de la que algunos, creíamos que no era más que una exageración. Es complejo de Doña Florinda, del escuálido pobre, es algo que existe. Y no se trata de gente que cree en el sueño pequeño burgués, o que sean conservadoras por razones socio-políticas. Se trata de pura y simple alienación ciudadana. De un odio desmedido por un sistema político cuyo único crimen es el de tener un corte popular. 

Aunque esa particularidad sea algo que debe alarmar a la sociedad en pleno, pues es terrible tener tantos neuróticos en la población, como entes políticos, debemos preocuparnos mucho más por aquellos que desde la izquierda, consideran que esta entrega de equipos, ésta revolución cultural dentro de la revolución política, no es más que un acto electoral, o peor, "La humanización del capitalismo". Pero más peligroso y deprimente, es escuchar a hermanos y hermanas chavistas, quejarse del método de distribución de dichos equipos, de su calidad (cosa que soy incapaz de comprender), o de la intencionalidad política de éste acto. 

Prefiero mil veces, escuchar a un opositor decir "Yo no quiero esa tableta horrible de la dictadura" a la par que la toma con las manos, a escuchar a un CAMARADA decir, "Yo no quiero tanta habladera, yo lo que quiero es mi table".

Debemos ser consientes del esfuerzo económico que representa para el estado, llevar a cabo ésta autentica revolución cultural humana. Debemos ser conscientes del salto histórico, que en Venezuela, una humilde república al norte de Abya Laya, se está dando. Sintámonos orgullosos de que somos el sujeto histórico de una transformación epistemologíca que transformará definitivamente, la percepción de los pueblos en el proceso histórico dialéctico.   





viernes, 13 de noviembre de 2015

Abrazar a un cactus

Carta sin numero

"Ya no pretendo enumerar las cartas. ya no pretendo siquiera, volver a escribir para ti. Estas letras que se que no leerás, son una marcada despedida. Ya no puedo esperarte, no porque no lo quiera, sino porque si lo sigo haciendo, eso que una vez, según tu quisiste; morirá en mi lugar. 

No se trata de que me rinda, no se trata de abandonar algo por lo que he luchado con cada gramo de mi alma; ni siquiera se trata del escaso dolor que siento ahora en un costado de mi alma y que se siente en el recipiente roto de la misma. Se trata realmente de no mendigar más cariño. 

Para ser alguien que se ufana de haber sido lastimada, no solo haces más daño del que cualquiera podría imaginar al verte, sino que también pareces saber hacerlo, y como si fueres la mejor de los esbirros, la más sádica de los torturadores; pareces disfrutarlo.

Ya hoy, se que no hay vestidos que te pongas, ni el de bruja ni el de cristal, que pueda causar algo en mi alma, que no sea dolor. Perdóname por ser tan sincero al cocer estás palabras sobre el papel; pero es que como dice la canción que una vez te dediqué; ya he barrido el querer usando tus propios pinceles. 

Si te soy sincero, ya ni me importa que me comprendas, no me despido porque sé que no notaras si estoy. Se que no te extrañaras, mis letras, mis canciones bajo el manto estrellado, ni mi risa, ni mis ojos, ni mi boca, ni mi alma; no notaras que he marchado porque nunca me dejaste entrar a casa.

Y si en algún momentos notas que no estoy, si en algún momento me extrañas, (algo que sé que no pasará) ya no estaré aquí. Marcharé, que las aguas marquen mi rumbo; pero que sea lejos de vos. 

Ya no te amo."
                                                                                                                                              Yo. Nadie.

Y sin embargo, la noche en que Alejandra Uzacateguí leía aquel papel, era ya muy tarde. Muchos días habían pasado desde que Saulo Orinoco había cruzado el Caribe en un bongo para internarse quién sabe en qué isla, huyendo más que de otra guerra perdida, del amor fracasado. Ciertamente, y como le había pasado en toda la vida, Saulo Orinoco no podía decir, ni siquiera a sí mismo, que era plenamente algo. 

martes, 10 de noviembre de 2015

La psiquis Adeca

¿Todavía se piensa como adeco?

 La realidad es a veces tan dura, que preferimos ignorarla, ponerle una mascara y creer que por si solo, el asunto va a mejorar. Tal vez somos muy hegelianos y no lo sabemos, o tal vez solo somos cobardes incapaces de aceptar algunas verdades. Venezuela ha sufrido tres grandes males en la historia, El Caudillismo, el Petroleo, y el peor de todos los males, el adecaje.

No se trata siquiera, del daño económico que ésta facción política, dejó en el país. tampoco pretendo escribir de las dantescas cantidades de muertos militantes a veces ni de la izquierda, que mancha de rojo la historia de la tolda blanca. No, lo peor que nos ha legado el adecaje es una mentalidad tan perfectamente definida, que a los grupos sociales que hoy hacen política les es imposible deslindarse enteramente de una forma de actuar, que sinceramente, deprime,

Acción Democrática es lamentablemente, la estructura política más prospera del país. Su organización distrital es odiosamente admirable, tanto, que todos los partidos políticos posteriores (a excepción de PSUV y MUD) han calcado completamente ese sistema.

Hablamos de pequeñas cedes regionales, de carnets, de desorganizar las organizaciones para que los pocos organizados se beneficien de esto, y más peligroso aun, de las maneras de pensar.

Para los adecos, la forma de hacer politica es muy clara, bestialmente básica, y salvajemente efectiva. Primero se adueñan del poder haciendo uso de su celebrada estructura política y de una abrumada maquinaria electorera. Sin embargo, para poder lograr esto, los adecos, tienen que envolverse en absurdas campañas políticas, donde lo que prima no es ni siquiera el carisma sino el "prometaje".

 A cuenta de una micro bonanza económica en el principio de los años 60's y de una solida planificación de estructuras dejadas por Pérez Jímenez (quizá por aquella máxima sobre los dictadores y las grandes obras), los adecos sacrificaron la razón enemistándose así con el buen señor Hegel y comprobando sus teoría a la par. Tristemente celebre es la anécdota del candidato adeco que prometió un río a una población, o la de aquel que prometía que dejaría de llover, así como el que recientemente dijo (a pesar de no ser adeco) que si lo elegían presidente, nunca se iría la luz.

Aunque éstas promesas nos parezcan irrisorias, la verdad es que mientra más grande es la mentira, más gente la cree, Por eso el adecaje tuvo tanto éxito en el sistema electoral que ellos mismo inventaron, porque mientras más prometían cosas enteramente irreales, más electores se conseguían. No existía problema que el estado no pudiera resolver, o eso le hacían creer al pueblo, al punto que incluso hoy, el gran mantra de los autodenominados demócratas, es solventar los problemas a los que está horrible dictadura stalinista-kliggon-sith ha ocasionado en el país.

Aun así. lo que más me preocupa de la psiquis que el adeco a impulsado en el venezolano, no es esa necesidad de escuchar promesas y de solventar problemas, lo cual, ha hecho lo mejor posible el chavismo. Lo que más me preocupa, y no es que yo sea tan importante como para preocuparme, es la tan marcada manera de actuar que tienen muchos "camarada" que están activos dentro de la superestructura política, y peor aún la actitud que tiene muchos compatriotas que sostienen el sistema revolucionario.
   
Mi madre, que combatió muchos años desde el PCV contra los hijos de Romulito Betancourt, cuando me explicaba por qué Chávez era el tipo más vergatario de la historia, siempre sacaba a relucir que en cualquier pueblito del país, Acción Democrática no solo tenía una estructura idéntica, sino que los que la mantenían, eran idénticos a pesar de las sutiles diferencias que solo la geografía puede otorgar. esa es la única forma que encuentro para explicar lo que voy a escribir a continuación, por lo cual advierto; si usted no tiene criterio autocritico (valga la reiteración robada a Uslar Pietri), absténgase  de leer las siguientes palabras.

En una alcaldía de cuyo nombre no quiero acordarme, hace  no mucho tiempo vi un episodio tan sureal, que me ha llevado a escribir éste articulo. Un grupo más o menos nutrido de compatriotas, hacían cola para cobrar un salario hilarante. Pero más que el salario hilarante, el verdadero problema allí era la actitud que mantenían los dadores de limosna y los limosneros. Y es que es lamentable que tras 16 años de revolución, todavía, los autentico garantes del proceso revolucionario no entiendan cual es su papel histórico, y peor aun, que los burócratas de la superestructura del estado (aun burgués), alienten esa condición, en lugar de luchar encarecidamente contra ella; es como si estos tampoco hubieran comprendido cual es su papel en éste momento histórico.

Ese es el accionar del adecaje, su forma de someter al pueblo. Su forma de hacer creer al ciudadano común, que un funcionario, tiene mucho más importancia dentro del esquema político que él. Esa es la democracia prestada que el maestro Aristobulo Isturiz, brillantemente criticó y condenó; así como tantas veces lo hizo el mismo comandante Chávez.

Seamos sinceros, esto es tercerización y casi, casi, sub-esclavismo. Y contra eso solo se puede actuar de forma enteramente revolucionaria. Respetando las leyes impulsadas por la revolución, y sindo cada día más cocientes de las necesidades de los más necesitados. Hay una diferencia enorme entre dar limosnas y dar a cada quien según su capacidad y a cada cual según su necesidad.

La revolución no es solo un cambio de estructuras políticas y económicas, la revolución es especialmente una transformación estructuralista del propio sujeto.      




 

 

sábado, 7 de noviembre de 2015

El cielo es como tu

Sexta Carta

El cielo está tan hermoso como tu.
Lleno de gris pero lleno de brillo.
Con un sol que sonríe coqueto entre las nubes.
No llena de oscuridad el ambiente.
No llena de luz el tiempo.
Pero su escasa oscuridad, es una brillante luz en mi camino.
El cielo se parece tanto a ti.


Despertar

Quinta Carta


                        Despertar pensando en ti 
                        es como ver las                
                        pléyades en medio de un 
                        chubasco de esos rimbombantes
                        lleno de relámpagos
                                                         y
                                                            truenos.
                         Despertar pensando en ti
                         es molesto. 
                                            Hay migrañas en el corazón
                         hay diez mil canciones bobas 
                                                                        en la boca.
                         Despertar pensando en ti 
                         es olvidarme que el mundo existe 
                         del agua 
                                       del aire...
                         porque cuando despierto pensando en ti,
                         tu boca es la única agua que quiero beber
                         y tu olor,
                                            todo lo que pretendo respirar.
                         No necesito de mapas, 
                         pues conozco perfectamente tu cuerpo
                         y es ese el lugar donde vivo
                                                                     cuando
                         despierto pensando en ti.
                         Despertar pensando en ti 
                         es despertar pensando en colores y lienzos
                         que se pierden en tu sonrisa.
                                                                      Y se me pierden 
                          Chagall y Tuner, pues se hacen chiquititos.
                          
                          Y me sube la melancolía pues no despiertas conmigo.

                           
                     

lunes, 2 de noviembre de 2015

El abrazo que me das

Cuarta Carta


              Esos 
                       momentos
                                       que-siento
                                                       el abrazo de la soledad
              susurrándome en el 
                                                                                corazón. 

domingo, 1 de noviembre de 2015

A veces

Yo digo que A veces

Tercera Carta

                        A veces pienso que no te quiero.
                        Que no eres para mí
                        porque nadie lo es.
                        A veces te extraño y a veces
                                                               te necesito.
                                                               A veces 
                       me haces falta y otras veces
                       no quiero ni pensar en ti.
                       A veces te quiero, a veces te amo y a veces
                      realmente te odio.
                       A veces pienso que me piensas y otras veces 
                                                                                   lo se.
                      A veces me quieres y a veces de ratitos
                                                                                   me amas.
                      A veces quiero despertar contigo
                                   y todas las noches
                      pasarlas a tu lado.
                       A veces te escribo poemas que no leerás
                                                                                       y
                       de vez en cuando se me olvida que sin ti
                      no estoy realmente vivo.
                      A veces me doy cuenta que eres una mariposa 
                      y otras
                      te confundo con                                estrellas.
                      A veces pienso que eres mi                almohada
                                                                     y
                                                                     la 
                                                          abrazo-pensando
                                                               que eres tu.
                  A veces eses y no eres pero no me importa. 
                      Sin ti no hay magia en el aire.
                    Por eso por tu culpa, estoy como Mario.
                      Jodido y Radiante. 
                     Quizá más radiante que jodido
                     o quizás lo contrario.
                           
                      
                         
                       

Pandora y tu

Pandora y tu...

Segunda Carta


Son tantas las loas que se han escrito sobre Pandora, que me avergüenza presumir de contarte mi versión de la historia. No pretendo ponerme a la par de Hesíodo ni cantar como lo hizo Orfeo, solo quiero hablarte sobre de una niña de cabellos largos, tal cual como yo la entiendo.

Hubo un día en que los mortales y los dioses tomaron caminos distintos, el día en que dejamos de hacer sacrificios a los dioses, el día en que Prometeo, ladrón del fuego, otorgó aquellas pequeñas llamas rojas a los hombres, el día que obtuvimos conocimiento; el día primero. 

Y fue ese mismo día, cuando sobre el trono de oro en el cielo, Zeus encolerado, inició una guerra que aun ellos van ganando, a pesar de que Nietzsche nos aseguró que dios había muerto. Y el arma que el primer
dios del trueno usó sobre nosotros, no fue aquel rayo fulminante que derrotó a Tifon en la guerra del Olimpo, ni fueron los cien brazos, ni las plagas sobre naturales. Zeus, el dios benévolo, usó a una niña construida por Hefesto con arcilla del Hades, y madera de los Campos Elíseos. Afrodita le dio gracia a está figura y Atenea le dio conciencia y curiosidad, luego Zeus le dio vida. Ese fue el segundo día.

Vagó Pandora por los picos, por los bosques, y por las ciudades en ruinas antes de que estas se hicieran ruinas. Nadó en todos los mares y durmió sobre todas las tierras, y cuando se hubo agotado, se lanzó al mar azul frente a los risco, allí, un joven rey, la rescato, y su nombre aun resuena en nuestros oídos... Egeo. Ese fue el día tercero. 

Muchos días más pasaron, tantos que los mortales no podemos contarlos, pero como aún para aquellos hombres no existía la muerte, Pandora creció como la feliz hija del gran Rey Egeo. Y aunque el plan original de Zeus, era que Pandora trajera la destrucción por si sola a los hombres, tan feliz era la de los largos cabellos, que nunca sintió necesidad de causar mal en los hombres.

!Ay pobre Pandora que no entendía cual era su destino-tejido en el tapete de las brujas de un solo ojo!

Para causar la muerte de los hombres que se habían rebelado contra los dioses, Zeus ordenó a Epimeteo, el mejor constructor de todos, que hiciera una caja de madera, huesos y cadenas, en ella vertió todos los males y cuando estuvo hecha, se disfrazó de viajero, y le regaló la caja a Pandora.

Sin embargo, para que la caja funcionara, Pandora debía ser ella misma la que abriera la caja, no porque nadie se lo pidiera, sino porque ella misma quisiera. Zeus Sabiendo esto, y sabiendo del carácter infundido en Pandora por Antenea, le dijo algo que perseguiría a la de largos cabellos hasta el día que definitivamente abrió esa pequeña caja de madera, huesos y cadenas. 

-Por favor no abras la caja.

Y aunque Pandora no abrió la caja durante mucho tiempo, a cada segundo la curiosidad de saber que había dentro de ésta, la consumía. Su corazón apenas si latía por otra cosa que no fuera la curiosidad de saber que había dentro de ésta. No comía pues la más importante para ella era saber que había dentro de ésta. 

Una mañana, sin sol, sin nubes, sin aves, y sin lluvia, frente al mar que luego llevaría el nombre de su padre, Pandora decidió abrir la caja.

Un hurancan verde salio de la caja de el emanaba un espantoso olor que nadie jamás había olido, el olor de la muerte. El cielo se hizo tan oscuro que la noche parecía una mañana soleada, nadie pudo ver que estaba frente a si mismo, y por primera vez, los hombres sintieron miedo. Se cayeron y golpearon y por primera vez la sangre emanó de sus cuerpos, por primera vez los hombres sintieron dolor. 

Pandora asustada, trató de cerrar la caja desde el suelo, pero ésta era muy pesada para poder hacerlo fácilmente. Mas su terquedad era tal, que tras mucho intentar, la de los largos cabellos, con la boca llena de sangre, logró cerrar la caja a la que injustamente recordamos con su nombre.

Solo algo dejó Pandora en dentro de la caja. La esperanza. 

Mucho tiempo después  frente a Caronte, el arpista Orfeo habría de recordar el día en que su padre le contó esa historia. Con ella pagó el viaje a través del Estigia, pues fue el único que pudo explicarle al espectral barquero por que fue bueno que Pandora dejará la esperanza dentro de la caja

"De no haber dejado la esperanza en la caja
ésta se hubiera perdido.
Pandora, sin saberlo, nos hizo comprender
que cuando las cosas están mal
solo pueden mejorar.
Podemos perder todo
menos la esperanza,
pues de una forma u otra, 
tal vez de una forma que no nos guste...
las coas solo pueden mejorar"



A ti

A  ti, 

que vives en los

 confines de mi 

imaginación ...

Yo, Fex Kanaiima, Emperador del Orinoco, Señor de los ratones y arañas, Padre de los congorochos, Ultimo de los universales y de los pobres pendejos; declaro hoy, ante mi mismo y por mi mismo, mi incondicional amor hacia vos, la de los largos cabellos oscuros, y los ojos hechos de miel...

Primera Carta 

No sé por qué ha ocurrido esto
tampoco me entereza saberlo
la verdad, he recorrido 
tantas
                  camas
y he recibido tantas puñaladas,
que jamás pensé 
                                que
un milagro mágico como 
tu
ocurriría.    

Es difícil enamorarse de alguien que hace sonrojar a las rosas.
Es difícil enamorarse de alguien quien huele a lluvia.
Es difícil enamorarse de alguien con piel de algodón cálido
de boca como alameda inundada.

Es difícil amar a alguien a quien no puedes besar en cada esquina.
Es difícil amar a alguien que te rechaza cuando la abrazas.
Es difícil amar a alguien que no te ama.

Dichoso sea el hombre que sufre tentaciones 
eso le recuerda que aún está vivo
Dichoso sea el hombre que sufre dolor
porque eso le recuerda que aún es humano 
Tu 
                   pequeña
                                    de
                                                            ojos-iluminados
me has regalado una sensación
que creía olvidada y asesinada cruelmente en otros labios...
                                                                     estar vivo.

Yo que no comprendo sobre el destino 
que no se cuando inicie el largo viaje 
hacia las tierras de Kanaiima
Yo que en las noches te confundo en las sonrisas de las estrellas y los ojos de la luna.
Yo que me he perdido en tus labios, 
he pensado en perderme para siempre en el fondo de tu 
                                                    alma.

  
  
    

sábado, 31 de octubre de 2015

El Partido

Para hacer la revolución se necesita un partido revolucionario sin un partido construido conforme a la teoría marxista-leninista, es imposible conducir a la clase obrera y a las amplias masas populares a la victoria sobre el imperialismo y sus lacayos

Mao

No pretendo que éstas primeras líneas sirvan como introducción porque no pretendo que las opiniones que a continuación emitiré se conviertan en un libro, un ensayo, o al menos un artículo de referencia. Sin embargo, creo justo explicar a los lectores, que intento hacer al escribir un título tan amplio como El Partido. Obviamente no se trata de un evento deportivo, ni para pesar del machismo abrazador de Latinoamérica (patológicamente chismoso), es un “ensayo” sobre el sujeto de sexualidad alternativa en la esquina, al cual esos mismos machos, siempre han querido fornicar pero no han sido capaces de admitirlo. Lo que intento escribir, por culpa de la cita que han leído al principio, es un análisis divido en cinco (¿Por qué un Partido? - ¿Quiénes conformaran El Partido? - ¿Qué debe hacer El Partido? – ¿Cómo debe actuar El Partido según Los distintos momentos históricos? – El Partido en el poder) partes sobre lo que es, y lo que debe ser un partido revolucionario.

Empecemos por el principio, ¿Por qué un partido?

Un ejército  sin armas, es solo un cúmulo de facinerosos. Esa analogía podemos aplicarla perfectamente a los distintos GRUPOS SOCIALES cuando se encuentran desprovistos de un medio político mas no de un fin.  Si existe un grupo social que no esté representado de forma política (Ya sea en la democracia burguesa, en democracia participativa, en fascismo o en socialismo), no podemos llamarlo siquiera grupo social, pues el mismo, está desprovisto de todo medio de acción no-violento (anarquista), debemos catalogarlo como MASA.

 Las masas pueden moverse, pueden realizar grandes actos, pueden incluso sostener sistemas políticos, como el fascismo el cual requiere plenamente de las masas (El mismo Hitler llamaba “La Masa” al pueblo que le violentamente le vitoreaba en cuanto acto público se hacía en la Alemania Nazi). Las Masas pueden  incluso, tener actos admirables como el MAYO FRANCÉS impulsado desde la Sorbona por el genial  Jean Paul Sartre, o más cerca, el 27-F impulsado por Juan, María, Pedro y José. Pero si algo nos ha enseñado la historia, especialmente la relatada por las MASAS DE IZQUIERDA, es que las masas no hacen revolución.

Por consiguiente, si deseamos hacer una revolución, ya sea de izquierda o de derecha, es necesario un partido que se convierta en la lanza de soldado. La masa solo puede ser un grupo social si y solo si, se aglutina en torno a un ente que haga política. Si bien la afirmación primera en éste párrafo, puede parecer conformista y hasta acomodada, permítanme recordarle dos revoluciones muy distintas.

En 1917, en Rusia, en plena GRAN GUERRA, las masas apenas organizadas, más por desesperación que por ideales claros, fueron los únicos garantes de que el golpe parlamentario que se inició en Petrogado (Hoy San Petersburgo), la única ciudad industrializada en la Rusia de los Zares se extendiera hasta Moscú, lo que provocó que la DUMA (Ayuntamiento) se hiciera gracias a las improvisadas milicias obreras, de las redes telegráficas y de ferrocarriles, lo que aceleró dramáticamente el posterior abdicamiento del Zar Nicolás II y el triunfo ficticio del proletariado por sobre la burguesía. Sin embargo, y para demostrar mi punto sobre las masas y las revoluciones, las masas fueron traicionadas como lo fueron las francesas en 1798 cuando los burgueses se aprovecharon del caos, y tomaron para sí, lo que pudo haber sido una Utopía convirtiéndola en una Distopía de sangre y muerte que culminó en el advenimiento de Napoleón; y un noble, el príncipe Georgy Yevguénievich Lvov, presidió el gobierno provisional que presumía de ser LIBERAL. Si bien,  Aleksandr Kérenski a quien la historia le debe la absolución, tomó el control del gobierno provisional  y tornó hacia una democracia timorata, su gobierno fue incapaz de incorporar a las masas decepcionadas a la participación política activa, lo que originó un golpe de estado de derecha comandado por uno de esos eslavos de nombre impronunciable para un negrito como yo, Lavr Kornílov. Pero la gota que rompió la copa del señorito Kérenski, fue mantener a Rusia en una guerra imperialista. Es allí cuando reaparece la figura inmortal de Vladimir Ilich Ulianov y una tesis genial “El imperialismo es la etapa superior del capitalismo”.

Lenin, quien además de conocer cabalmente el trabajo de Marx (quien se negó siempre a la idea de un partido), también conocía la rigurosidad del trabajo de Louis Auguste Blanqui, quien fue el primero en entender la importancia de un partido revolucionario. Así pues, aquel calvito de barba puntiaguda, a su retorno del exilio (Pagado por el imperio Alemán), no solo impulsó a las masas descontentas contra el régimen de Kérenski, sino que también habló de la organización de éstas en torno al pensamiento socialista. Recordemos que al bajar del tren en que los alemanes le enviaron como arma secreta, denuncio el vauchinismo del gobierno provisional, las carencias a las que dicho estado sometía al proletariado y al pueblo en general, y el carácter de  burgues del mismo. Pero lo más importante en Lenin llegando Finlandia, es el carácter organizativo y unionista que lega en las masas de campesinos y obreros, en torno a un partido, el partido BOLCHEVIQUE. Lenin convierte a las masas rusas, en grupos sociales en pugna por el socialismo pues estas se unen de varias formas al partido BOLCHEVIQUE. Allí radica pues amigos míos, el genio del huésped del zapatero remendón. Lenin unifica a los descontentos, a los soldados, a los campesinos, a los obreros, al pueblo, en un único partido político, un partido que generará una ruptura epistemológica en el modo de hacer política; un partido que fomentará una revolución.

Ahora bien, sabemos que no solo hay revoluciones de izquierda. Por el contario, hemos aprendido a las malas, que las revoluciones y contra-revoluciones de derecha, han sido mucho más exitosas que las revoluciones de este lado de la acera.  El mejor ejemplo de esto, sea quizá la llamada REVOLUCIÓN CONSERVADORA de Ronald Reagan. En 1980, la gloria económica del liberalismo mercantilista  necesitaba un piso firme, pero para poder conseguirlo, necesitaba como ocurrió en 1917, contar con un presidente propio. Reagan llega a ser presidente porque el liberalismos necesitaba de alguien tan a la derecha de la derecha, que permitiera sin candado alguno, que los teóricos de la libertad de comercio, aplicara cuanta ley surgiera en las aulas de clases de la Universidad de Chicago o en las misma entrañas de la bestia; Wall Street. El único hombre que podía pensar eso, porque no podía pensar, era el antiguo actor.

El gran asunto con Reagan, es que por cuestiones incluso románticos, viró tanto a la derecha, que los Estados Unidos en los que vivía, le semejaban los mejores días en Sodoma. Así inicia la llamada “Revolución conservadora”. Al igual que el gordito astrologo, había una enorme cantidad de viejitos de clase media que pretendían ser perqueñoburgueses, y como todo buen ciudadano de clase media que pretende ser pequeñoburgués, éstas masas (recordemos por qué se les llama masas), no solo despreciaban a todo aquello que pretendía salirse del STATUS QUO, sino que necesitaban desesperadamente volver a una pseudo “EDAD DE ORO” más simple y más efectiva. Es la añoranza de los viejos tiempos. El espíritu conservador surge a causa de la desaparición de los valores éticos-morales que marcaron la vida de éstas masas. 


Ahora bien, sabemos que las clases medias son por naturaleza, reaccionarias, pero una masa de clase media conservadora, es capaz de intentar hacer una revolución de derecha ¡Y vaya que las masas de la clase media conservadora estadounidenses lo intentaron! De a poco, fueron conquistando espacios económicos y espacios políticos, se percataron de la importancia de su papel en el sistema capitalista, se hicieron con algunos peldaños en el muy cerrado sistema militar norteamericano, pero aun así, no pudieron impulsar su revolución conservadora.

El fracaso de la clase media norteamericana antes de Reagan, nos demuestra que incluso aquellas masas que tienen todo al alcance de las manos para lograr una revolución, no podrán hacerlo sin la guía de un partido. Y podemos afirmarlo porque justamente cuando el partido Demócrata (que está a la derecha de la derecha) adoptó a Reagan, el rostro de esa clase media conservadora, ésta masa se incorpora de forma activa a las actividades políticas de dicho partido y obtiene todo el poder que su propia condición reaccionaria les permitía. Recordemos que para las clases medias de derecha, los valores metafísicos priman por sobre los materiales. La moral burguesa no es sostenida por la burguesía, la moral burguesa es sostenida por las clases medias.

Es por eso que a diferencia de Lenin que procuró cambiar cada factor social-económico en su Unión de Repúblicas Socialistas, Reagan se conformó con intentar cambiar la moral de la sociedad liberal, lo cual logró muy exitosamente. Ese sueño de casa con jardín, perro y dos niños, de esposa oprimida en la casa y como esclavo sonriente, es la prueba más fehaciente del éxito de la revolución conservadora en el mundo. Estados Unidos ganó la guerra contra el mundo, impuso su modelo cultural en lugares tan lejanos como China o Sudáfrica, como en Venezuela o en la Rusia de Yeltsin (Satán tenga en la 7ma paila).

El Partido surge porque existe una necesidad, no puede haber revolución sin partido revolucionario, sin un partido enteramente revolucionario.

Es por ese único y enorme motivo, que las masas revolucionarias, para poder convertirse en grupos sociales revolucionarios, necesitan ampararse bajo un partido.

Fin primer capítulo
Fex López Álvarez.



ELEAZAR HERNÁNDEZ ES OTRA PRUEBA DE VIOLIENCIA OPOSITORA

ELEAZAR HERNÁNDEZ ES OTRA PRUEBA DE VIOLIENCIA OPOSITORA

El viernes en la mañana quedó algo por sentado. La oposición política venezolana, aún mantiene la naturaleza fascista que tanto dolor ha ocasionado a la nación. Y es que la violencia propia de estos grupos violentos se cobró la vida de otro joven. Eleazar Hernández,  estudiante de la LUZ (La Universidad del Zulia) fue linchado por estos factores.

En medio de un evento político, que no tenía motivo alguno para hacerse violento, una bandilla criminal, un grupo de choque político, a cargo de Yorman Barrilla, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), y candidato opositor para el octavo circuito del estado, no solo atacó violentamente a Hernández sino que luego de propinarle una golpiza, lo arrojaron contra una cartelera de vidrio, la cual le degolló.

Pero más allá de la noticia, del repudiable acto; como pueblo revolucionario, debemos entender el trasfondo de ésta situación. Si bien no podemos encasillar a toda la oposición política venezolana en la parcela extraña del Neo-Fascismo-Servil, tenemos que aceptar (y prepararnos en caso de cualquier hecho extraordinario) que la mayor parte de dicha facción política, está dentro de esa parcela.



Históricamente el fascismo ha recurrido a la violencia grupal en contra de unos pocos. Tristemente célebres ejemplos nos sobran de esas prácticas de intimidación y ultraviolencia política. Olga Benario en el Brasil fascista de Getulio Vargas quien luego de encarcelarla embarazada y tras hacerla abortar a patadas, la entregaron a las SS nazis. En España, en plena en plena guerra civil, se hizo falta todo un pelotón para asesinar al gigante Lorca y a su ciudad de los gitanos. Los Camisas Negras manotearon, y violaron en público al maestro Gramsci a quien luego encarcelaron. Y en Venezuela, el fascismo cobró la vida de Alberto Lovera y de tantos camaradas del PCV, de Ruptura de Tupa, que a pesar de ser enemigos del estado burgués-fantoche, fueron víctimas de crímenes de guerra.
Y si creemos que los actos narrados anteriormente, ya no tienen nada que ver con nosotros, si no se les mueve la fibra humana por el pico en el pecho de Alberto Lovera o el ojo arrancado a Olga Benario, recordemos las practicas fascistas de abril del 2002, cuando una horda dirigida por el Autócrata Leopoldo López, encarceló luego de atacar, al entonces ministro de interior y justicia Rodríguez Chacín. O cuando el “Majunche Lechero” invadió la digna embajada de Cuba para capturar a Diosdado Cabello que según él, estaba escondido allí. O cuando el mismo Capriles ordenó descargar la arrechera en las calles de Venezuela, o cuando el mismo “Monstruo de Ramo Verde” comandó la “Salida”, que no era más que ultraviolencia en su estado más puro. 

Lo más alarmante de este caso, y lo que involucra a ésta corriente de acción con el fascismo clásico, es el la manipulación de la información y el control absoluto de los medios de comunicación

Primero se dijo que a Hernández lo habían matado las “Hordas Chavistas”, se montó un macabro espectáculo en torno a la muerte del compañero, y para hacer más terrible su acto, cuando se supo que éste joven pertenecía a las filas revolucionarias, de inmediato se acusó a las mismas bases socialistas, utilizando como matiz, las elecciones internas del FCU Bolivariano. Matriz informativa que aún mantienen a como escudo  a pesar de algunos Teews en los cuales, la canalla política celebra la muerte de éste joven compatriota. 

El Neo-Fascismo-Fantoche ha consumido, hasta la muerte de éste compatriota, 75 vidas, ahora 76. Y aunque esto nos llene de indignación y hasta de rabia, hay que mantenernos consientes y firmes, no podemos caer en el juego violento de la derecha. El fascismo recurre a la violencia porque no poseen argumentos para debatir, y la violencia es el arma de los que no tienen razón.

Ya se abrirán las grandes alamedas en las cuales la violencia fascista desaparezca del todo por ahora, cantamos con el cantor de pueblo, los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.

Fex López Álvarez 

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Por qué ponerme a escribir un Blog?

¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué?

Aquellos que por una razón u otra, se han visto en la adictiva tarea de escribir, cantamos esas cinco preguntas como si se tratara de un mantra que tras repetir constantemente, o no será necesario utilizar, o al fin entenderemos a cabalidad. El que ha sido escritor, a tiempo completo, aficionado, o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita, sabe cuan fácil es escribir frente a una hoja en blanco que espera simplemente a ser pincelada, abrumada y hasta tachada. El que ha sido escritor, a tiempo completo, aficionado, o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita, disfruta como un sátiro, el estar frente a un cuaderno, frente a una máquina de escribir, o frente a una computadora. El que ha sido escritor, a tiempo completo, aficionado, o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita, es un ser enfermo que necesita desesperadamente, distorsionar la realidad, pues es como dijo uno de los cuatro jinetes del apocalipsis del logo “Sin distorsión no hay arte”. O es un ser enfermo que necesita desesperadamente plasmar la realidad para brindar información veraz y oportuna.

Entonces pregunto yo… señores televidentes ¿Qué clase de ser humano puede ser aquel que por puro placer, distorsiona la realidad adyacente? O ¿Qué clase de ser quiere saber la verdad? Justamente allí surge el combate que tanto le molestaba al señor de Macondo, la guerra silente entre el periodista y el escritor. A los primeros, se les acusa de algo muy feo, se les da un mote que a mi parecer es horrible, el de “Escribidor”. Al segundo en cambio, se le dan dos calificativos que creo, son casi imposibles de definir, entender o defender, “Artista” o “Loco”. El primero, pretende siempre algo inalcanzable, poseer la verdad, tener la realidad absoluta a su alcance, y a la par de este imposible, comunicarla a la población del mundo mundial. El segundo, escapa desesperadamente de la realidad, algo que no se puede lograr, ni siquiera cuando se describe perfectamente una lluvia de flores amarillas o el ojo de un ciclope que hace queso.

 Es allí cuando El que ha sido escritor, a tiempo completo, aficionado, o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita, se enfrenta con dos veredas que no llevan a ninguna parte, seré escribidor, o seré artista. Pues bien, como en el cuento del niño que se encuentra con un pescador mentiroso en medio de una encrucijada, ser escribidor  o ser loco, es irrelevante.

Se puede tomar el camino de la prensa, investigar de qué color es el cielo, o cuantas canas tenía Simón Bolívar por culpa de Santander y Páez. Se puede ganar el Pulitzer escribir para NatGeo, estar de primero en el frente de la guerra en Hoth, pero nada de eso te llevará a alcanzar la meta que todo periodista, necesita morbosamente; la verdad.

Se puede distorsionar la realidad tanto como quieras, escribir un libro dividido en quince tomos sobre un lugar donde hay dragones, sexo, y sangre, donde hay zombis que viven detrás de un muro gigante, y donde una gente muy aburrida repite todo el día que el invierno está por llegar (incluso en primavera). Cada uno de esos libros puede tener 800 páginas y aun así, ser anormalmente divertido, pero ni siquiera de esa forma, se podrá escapar de la realidad, nunca se podrá aislar de hechos ocurridos o de hechos ligeramente basados en la historia humana.

Y antes que alguien diga “Ah éste tío está loco, el periodista es garante de la verdad ¿Qué no habéis visto los reportajes en guerras o que no sabes cómo se filtró lo de Watergate?” Si… lo sé muy bien. Sin embargo, debemos ser conscientes de  que en cualquier noticia que se de en éste mundo altamente conectado, la manipulación de la información (a veces necesaria), es el pan nuestro de todos los días ¿o puede usted tomar cualquier periódico del mundo y no aceptar que allí existe una tendencia manipulativa orientada a los intereses de clase de la línea editorial del medio?

Y antes que me digan “Ah, éste tío jamás se ha leído a Pedro Paramo o al Sr. De los Anillos y por eso dice eso” déjenme decirles mis muy apreciados lectores, que les he leído bastante bien. Lo suficientemente bien que un pequeño entendimiento como el mío permite.  Y díganme ¿No hay aterradores retazos de realidad en Macondo, Comala o en Poniente? ¿No existen dentro de esas obras relatos horriblemente vividos ya en nuestra historia?

 Si esto es así, ¿por qué el que ha sido escritor, a tiempo completo, aficionado, o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita, tiene que tomar obligatoriamente una de esas veredas? No lo sé. Querer entender eso es como querer entender que es la sociedad o peor aún, pretender poder leer el último capítulo del Ulises de Joyce.

Los motivos que puede tener el que ha sido escritor a tiempo completo aficionado o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita  para escribir un blog son enteramente diversos no creo Yo que el gigante Brito necesite decir algo más tampoco creo que no haya habido algo en blog de Galeano que no hubiera dicho en mirando a través de las ventanas o con las venas abridas me niego a creer que un periodista de prestigio lo cual es algo que hoy se logra muy fácil sienta la necesidad casi sexual de que su verdad se imponga no creo que un joven escritor use un blog como única forma de ser leído rápidamente pues todo el que ha sido escritor a tiempo completo aficionado o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita ha tenido pánico de mostrar sus primeras letras más aun en el caso de mi generación que ha sido bombardeada por los mejores textos que se han escrito muchos de ellos nacidos en éste lado del continente como los cuentos del viejito Borges o como los absurdos paisajes que pintaba el único adeco bueno así pues no sé porque el que ha sido escritor a tiempo completo aficionado o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita siente la necesidad de hacer un blog ni mucho menos entenderé cuales son las aspiraciones que el que ha sido escritor a tiempo completo aficionado o porque no tenía otra forma de expresar lo que necesita tiene al iniciar un blog solo puedo saber el por qué yo inicio uno y cuáles son mis intenciones pero como es mi problema no las compartiré con ustedes lamento no ser tan narcisista para decir todo lo que pienso solo puedo decirles que disfruten todo lo que aquí digo insúltenme si lo desean o digan que algo va bueno aquí tendrán cuentos  poemas canciones política y películas lo que yo soy y el que me conoce sabe que eso soy ¿así que para que leerme si me conoces? Porque para eso sirven los blogs para caminar detrás de los que conocemos o queremos conocer.